¿Quiénes somos?
El Instituto Americano de Arte de Puno, también conocido como IAA PUNO, es una Asociación sin fines de lucro para la recuperación, divulgación, conservación y promoción de las expresiones culturales de la región de Puno y el Perú.
HISTORIA
El Instituto Americano de Arte de Puno, es filial de similar entidad creada en Buenos Aires (República Argentina) y la de Cuzco. Sus fundadores son literatos, artistas plásticos, músicos, gestores y activistas culturales. Es la entidad que fusiona a los sucesores del Grupo Cultural “Orkopata” creador del Primer Movimiento Literario Indigenista del Perú, y de los artistas plásticos que en la década de los años 30 del siglo pasado, fundaron el Círculo Pictórico “Laikakota”.
Al día de hoy son más de 79 años de vida cultural permanente, en que esta Institución Cultural ha recibido en su local a lo más importantes de los artistas pictóricos, poetas, músicos y literatos que han visitado Puno.
A su iniciativa, se crea la Escuela de Bellas Artes -hoy Escuela Superior de Formación artística- donde su primer directos, ad-honoren, es el socio fundador y artista plástico Francisco Montoya Riquelme.
- Es creadora de los concursos de danzas autóctonas, trajes de luces y de origen mestizo como “La Pandilla Puneña”; de estudiantinas, de la belleza nativa –quechuas y aymaras- y otras manifestaciones populares.
- A su iniciativa, se crea la Escuela de Bellas Artes -hoy Escuela Superior de Formación artística- donde su primer directos, ad-honoren, es el socio fundador y artista plástico Francisco Montoya Riquelme.
- No toda la colectividad puneña conoce, que el IAA ha participado en la primera Embajada Cultural que viajó a Lima para presentar música y danza puneña, juntamente con el Centro Musical “Theodoro Valcárcel”.
- Participó en el proceso de inscripción de la Festividad de la Virgen de la Candelaria en la lista representativa del patrimonio cultural intangible de la humanidad, el 27 de noviembre del 2014.
En forma ininterrumpida, desde hace más de veinte años, se realiza los “Viernes culturales”, donde se presentan libros, revistas y se auspicias conferencias, recitales de música, poesía y exposiciones pictóricas artistas del lugar y visitantes.
En su local funciona un “Museo de Arte Popular” producto de años de trabajo. La Municipalidad de Puno proporcionó este ambiente en los altos del Teatro Municipal y cada cierto tiempo, se firma un convenio “cesión de uso” con el IAA Puno, de manera que su uso es múltiple: museo-biblioteca-sala de conferencias- y taller de los cursos de música o literatura que son dictados por sus socios, para estudiantes en época de vacaciones. De esta manera la trayectoria del IAA a lo largo de sus más de 80 años de existencia, constituye sin temor a equivocarnos, una de las mayores instituciones en importancia y actuación de la cultura viva del departamento de Puno.
HITOS
Existe mucha historia en la trayectoria del Instituto Americano de Arte de Puno que se enlaza con la historia de quienes visitaron estas tierras y viviendo en ellas o lejos cobijan la cultura puneña en sus espíritus.
A través de los años la historia fue documentada parcialmente, sin embargo a nuestros días se han podido documentar poco a poco más sobre algunos de los hitos del IAA Puno.
1941
Acta de fundación
El 24 de abril de 1941 se suscribe el nacimiento del Instituto Americano de Arte de Puno (IAA Puno)
1942
Presentación del primer pedido para la creación de una Escuela oficial de Arte en Puno.
Desde su concepción el IAAPUNO inició la tarea de difundir el arte puneño, promoviéndose el desarrollo de los artistas, tras el primer pedido oficial a las instituciones pertinentes y un arduo proceso se logró la fundación de La Escuela Regional de Bellas Artes de Puno, que se inauguró el 5 de Abril de 1955,
1956
Iniciativa para el concurso de disfraces y música indígena típica
Esta fue la predecesora del concurso de danzas autóctonas y de trajes de luces, parte de la festividad de la Virgen de la Candelaria y hoy reconocida por la UNESCO. También este evento fue propiciador de la creación de la Federación Regional De Cultura Y Folclor De Puno, un 24 de enero de 1965.
1985
"Puno Capital del Folklore Peruano". “Puno, Capital Folklórica del Perú”.
Tras el “I Concurso de Bailes y Música Indígena”, antes de ésta fecha NUNCA se pronunció ni escribió la “denominación simbólica” a la que referimos.
Y en un proceso demorado y arduo que concluyó con un proyecto de ley cuya base es un informe de miembros del IAA Puno, el Congreso de la República aprobó el 5 de Noviembre de 1985 el D.L. No. 24325 con dicha denominación de la región Puno.
2014
Participación clave
Participació en el proceso de inscripción de la Festividad de la Virgen de la Candelaria en la lista representativa del patrimonio cultural intangible de la humanidad
2015
Reconocimientos
Entre varios reconocimientos otorgados al instituto americano de arte de puno contamos con un diploma de honor otorgado por el Congreso de la Republica el 15 de diciembre del 2015.
2021
Logros recientes
Ganador en el concurso del Ministerio de Cultura, resultando Beneficiario de las Líneas de Apoyo Económico para el Sector Cultura.
2021
Logros
Renovación del convenio de “cesión de uso” con la la Municipalidad Provincial de Puno para el local Institucional actual del IAA Puno, en los altos del Teatro Municipal.
GESTIÓN
El IAA Puno se autogestiona y lo meritorio es que no tiene subvención económica regular del Estado ni de ninguna otra entidad.
Todas las actividades se gestan con la buena voluntad y entusiasmo de sus socios que cada año renuevan su directiva, es una propuesta de trabajo para propios y extraños.
Directiva vigente
PRESIDENTE: Edwin Alejandro Loza Huarachi
VICEPRESIDENTE: Efrain Elias Quispe Apaza
PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO: Jose Waldo Paniagua Nuñez
SECRETARIO: Jose Antonio Nuñez Mendiguri
TESORERO: Malu Elizabeth Diaz Chalco
DIRECTOR DE LITERATURA: Lourdes Lidia Pacoricona Villasante
DIRECTOR DE INVESTIGACIONES SOCIALES: Nohely Susana Olaguivel Olaguivel
DIRECTOR DE MUSICA: Erika Santa Maria Coarite
DIRECTOR DE MUSEO: Victor Neira Quispe
DIRECTOR DE BIBLIOTECA: Jorge Abel Paricahua Huaco
DIRECTOR DE RELACIONES PUBLICAS: Jaime Calapuja Gomez
DIRECTOR DE CONFERENCIAS: José Domingo Calisaya Mamani
